EL CRECIMIENTO EN LATINOAMÉRICA


Leer más

SI LA PALABRA ENSEÑA, EL EJEMPLO ARRASTRA


El ejemplo chileno en la energía solar para Latinoamérica

Por Alex Márquez



🌞 La revolución solar ya no es un sueño: es una realidad, y está pasando en América Latina.


Durante décadas, cuando hablábamos de energías limpias, era común mirar hacia Alemania, China o Dinamarca. Incluso Emiratos Árabes o Japón aparecían como íconos futuristas de innovación energética. Pero algo cambió: ahora podemos mirar al sur del continente y decir con orgullo que Chile se ha convertido en un ejemplo vivo y luminoso del poder de la transformación solar.


Esta no es una teoría ni una promesa política: los datos lo confirman con contundencia. Según el reconocido grupo de análisis energético Ember y la plataforma Our World in Data, Chile lidera toda América Latina en generación de electricidad solar per cápita. Y no sólo lidera: ha dejado muy atrás al resto, incluyendo a países con más población, más territorio o más recursos naturales.



🔍 Una gráfica que cambia narrativas


En la gráfica publicada por Latinometrics (2024), Chile aparece disparado por encima de países como México, Brasil, Argentina o El Salvador, alcanzando más de 800 kilowatts-hora (kWh) per cápita en generación solar.


Para poner esto en perspectiva:

 • El promedio mundial está alrededor de los 100–150 kWh/persona.

 • México, con todo su sol y potencial, apenas roza los 150 kWh/persona.

 • Brasil y El Salvador comparten una cifra similar, mientras que Argentina está más rezagada.


¿Y Chile? Multiplica por cinco o seis ese promedio.



☀️ ¿Cómo lo logró Chile?


Chile no tiene más petróleo. No tiene más agua. No tiene más recursos minerales que otros vecinos. Pero sí tiene más visión.

Y tomó decisiones clave en los últimos 10 años:

 1. Aprovechó su geografía privilegiada:

El Desierto de Atacama tiene los niveles de radiación solar más altos del planeta. Lo que para otros era un paisaje árido, Chile lo convirtió en una mina de energía.

 2. Implementó subastas abiertas y competitivas:

En lugar de subsidios cerrados, optó por un modelo transparente que atrajo a gigantes de la energía internacional.

 3. Fortaleció su infraestructura eléctrica:

Invirtió en sistemas de transmisión para llevar esa energía desde el norte hasta el centro del país.

 4. Ofreció certeza jurídica y regulatoria:

No basta con buenas intenciones: las reglas claras y estables atrajeron inversiones duraderas.

 5. Se comprometió con metas claras:

Chile no improvisó. Fijó metas, plazos, marcos y estrategias de largo plazo.



⚡ Compararse ya no es frustrante: ahora es inspirador


Durante años, nos hemos comparado con Alemania, Japón o China… y eso a veces desmotiva. Sus realidades geopolíticas, económicas y culturales son diferentes. Pero Chile es América Latina. Es vecino. Es hermano. Y si ellos pudieron, nosotros también.

 • Si Chile pudo atraer inversiones solares masivas, ¿por qué no Perú, Colombia o México?

 • Si Chile pudo pasar de casi 0 a 800 kWh/persona en una década, ¿por qué no Honduras, Guatemala o República Dominicana?

 • Si Chile pudo hacerlo sin tener el PIB de Canadá, es claro que no se necesita ser rico para ser sabio.


Lo que se necesita es visión, decisión y constancia.



🧭 Una megatendencia, no una moda


Desde nuestra Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana, esta transformación energética no la vemos como una anécdota técnica: la vemos como una megatendencia ineludible.


Y desde el Instituto de Investigación Empresarial del Futuro, la analizamos como uno de los ejes críticos del nuevo paradigma económico global:

 • El mundo está migrando hacia lo descentralizado, limpio y autónomo.

 • Las empresas que no adapten sus procesos energéticos se volverán obsoletas.

 • Las economías que no abracen la transición perderán competitividad internacional.


Así que esta cápsula no es sólo un dato: es una alarma y una inspiración.



🔧 Más allá de la electricidad: una revolución productiva


Migrar a energía solar no solo es bueno para el medio ambiente:

 • Reduce costos de producción a mediano plazo.

 • Protege frente a crisis de petróleo o gas.

 • Genera empleos técnicos de alto valor.

 • Permite autonomía energética en zonas rurales.

 • Fortalece cadenas industriales en tecnología solar, baterías y domótica.


El caso chileno también demuestra que no se trata solo de grandes plantas:

 • Hay programas comunitarios de paneles solares.

 • Hay alianzas con universidades.

 • Hay fondos para startups de energía limpia.


Es un ecosistema, no sólo una política energética.



🔍 ¿Y si no lo hacemos?


Quedarnos fuera de esta megatendencia tiene un precio:

 • Más dependencia del gas importado.

 • Vulnerabilidad ante crisis energéticas globales.

 • Fugas de inversión extranjera hacia mercados más limpios.

 • Incapacidad de cumplir con acuerdos climáticos.

 • Empresas poco competitivas en un mundo que exige sostenibilidad.



🌎 El futuro ya empezó (y lo empezó un país latinoamericano)


Nosotros no lo decimos como slogan: lo decimos con datos, con evidencia y con responsabilidad educativa.

Desde Impulsalat.com, y como parte de nuestras investigaciones en macro tendencias empresariales, hemos identificado este hito chileno como uno de los más relevantes para el empresariado latinoamericano actual.


No hay excusa.

Ya no es utopía.

Ya no es teoría.

Ya hay un mapa. Ya hay una ruta. Y está escrita en español.



🚀 ¿Qué podemos hacer desde hoy?

 1. Empresarios: exijan claridad en políticas energéticas.

 2. Gobiernos locales: incentiven la energía distribuida.

 3. Universidades: preparen técnicos solares certificados.

 4. Asociaciones empresariales: promuevan casos de éxito como el chileno.

 5. Consumidores: busquen marcas comprometidas con energías limpias.



🔥 Cierre motivacional


Chile no solo encendió paneles.

Encendió la posibilidad de que América Latina abrace su propio sol.

Demostró que, en un mundo que exige cambios radicales, el verdadero liderazgo no viene de tener más, sino de hacer más con lo que tenemos.


Y como dice una frase que guía nuestra labor:


“La palabra enseña… pero el ejemplo arrastra.”


Hoy, el ejemplo chileno no nos humilla.

Nos convoca. Nos inspira. Nos reta.


Leer más

¡LATINOAMÉRICA EN MODO EMPRENDEDOR!

Por Alex Márquez


¿Sabías que América Latina es hoy la región con más intención de emprender en todo el planeta? ¡Así es! Según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2025, nuestra región está vibrando con ideas, sueños y acción. Y no hablamos de buenas intenciones en el aire, sino de millones de personas decididas a lanzar negocios, cambiar el juego y conquistar el mundo.


1 de cada 2 adultos latinos quiere emprender en los próximos años. Es una ola gigante de innovación, empuje y valentía. La juventud digital, el hambre de independencia, las ganas de crear algo propio y el poder del “¡Sí se puede!” están desatando una nueva generación de empresarios que no esperan permiso para triunfar.


Y para muestra, siete botones recientes de puro talento latino que está brillando a nivel internacional:

 • Auris Mohs (Chile): creó una línea de audífonos bioadaptativos que se moldean a la forma de tu oído y se conectan con inteligencia artificial para personalizar el sonido.

 • Chiper (Colombia): transforma tienditas de barrio en centrales digitales de compra por mayoreo, con más de 50 mil tiendas conectadas.

 • Eva Center (México): clínicas móviles que ofrecen estudios de detección temprana de cáncer de mama con inteligencia artificial. Alta tecnología, bajo costo y sin dolor.

 • Kilimo (Argentina): usa satélites y big data para ayudar a los agricultores a usar el agua con eficiencia milimétrica.

 • Beek (México): plataforma de audiolibros con acento latino que creció más de 400% y ya está entre las favoritas de la región.

 • Ubanku (Perú): fintech que da microcréditos en minutos usando scoring alternativo, apoyando a miles de jóvenes que antes no accedían a la banca.

 • Xcapit (Argentina): wallet de criptomonedas con enfoque educativo y social, premiada por la ONU por su impacto en comunidades vulnerables.


¿Lo mejor? Estas historias no son excepción: ¡son parte de una tendencia imparable! Cada vez más latinos descubren que no necesitan una fortuna para empezar, solo una buena idea, actitud de aprendiz, red de apoyo y fuego interior.


La revolución emprendedora ya no se escribe en inglés, ¡se grita en español y portugués! Y tú, ¿ya encendiste tu chispa?


Leer más

CAMBIANDO LA ETIQUETA… PERO NO LA MAÑITA


por Alex Márquez


En los pasillos del mercado latinoamericano, hay un arte ancestral que no se enseña en Harvard: el de “re-etiquetar con estilo”. Una camisa hecha en Tepito se vuelve italiana si le pegas “Designed in Milan”, un celular chino se vuelve alemán si le estampas “Berlín Edition”, y unos chocolates de Puebla ahora viajan por Instagram como “Swiss recipe since 1862”.


¿Farsa? Sí. ¿Frecuente? También. ¿Ilegal? Depende de quién lo atrape.


En México, Perú, Colombia y muchos países de América Latina, las leyes de etiquetado (NOM-050-SCFI en México, por ejemplo) exigen que los productos indiquen su país de origen real. Pero en la selva del comercio informal, donde lo que no está prohibido está permitido, sobran casos en que se vende lo chino, se disfraza de francés, y se cobra como suizo.


¿Y qué hacemos los consumidores? Nada. Aplaudimos mientras decimos: “¡Qué bien están los acabados! ¡Parece europeo!”. Y claro, nadie pregunta por el niño que lo cosió en una fábrica clandestina en Asia o en alguna bodega del Estado de México o de cualquier ciudad del interior latinoamericano.


¿Qué podemos hacer diferente?


No se trata de abolir la picardía comercial —eso sería como pedirle a un tlacuache que no haga trampa—. Se trata de evolucionarla con inteligencia y ética:

 1. Reetiquetar con talento: Sí, reetiquetar, pero con honestidad. “Hecho en México, en Perú o en Costa Rica con orgullo y visión global” suena mejor que mentir.

 2. Crear marca propia: Aprovechar el bajo costo de manufactura en Asia o Latinoamérica, pero creando branding auténtico y transparente, que conecte emocionalmente con el cliente.

 3. Contar historias reales: Una playera hecha en Perú por artesanos andinos, una artesanía de Costa Rica o un diseño colombiano es mil veces más valiosa (y vendible) que una etiqueta falsa que diga “Paris boutique”.

 4. Educar al consumidor: Enseñarle a valorar el origen, el proceso y el impacto social del producto.

 5. Usar los huecos del mercado para innovar: Si Europa cobra caro por ser “diseño europeo”, ¿por qué no cobrar justo por ser “creación latinoamericana con alma”?


Datos para reflexionar (sin llorar):

 • Más del 60% de productos en mercados informales de América Latina tienen etiquetado incorrecto o engañoso.

 • En México, el SAT y la Profeco detectan cada año miles de casos de reetiquetado fraudulento en ropa, electrónica y alimentos.

 • El 72% de los consumidores en LATAM no verifica el país de origen al comprar.


Cierre con propósito:


Lo nuestro no es copiar etiquetas, es ponerle alma al producto. Si vamos a competir en el mundo, hagámoslo con verdad, con astucia, pero sin trampas. Porque un mercado sin ética es como un ceviche sin limón: parece bueno, pero a la primera mordida… ¡te enferma!


Y si queremos realmente avanzar como región, necesitamos también fortalecer nuestra autoestima. Saber que en México, en Colombia, en Perú o en Costa Rica podemos hacer productos con igual o mejor calidad que en Asia, pero con nuestro propio sello, nuestro sabor, y nuestra historia.



¿Te gustaría formar parte del cambio?

Si tú también estás listo para pasar de la picardía a la estrategia, de la trampa a la transformación, y de la etiqueta falsa a la marca con identidad, contáctanos hoy mismo.


En la Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana, estamos desarrollando programas, ideas, redes de colaboración y modelos de negocios éticos para aprovechar con visión los vacíos del mercado… sin renunciar a la verdad.


Leer más

¡SOMOS UNA POTENCIA MUNDIAL EN MUSEOS!
(Y nadie nos avisó… ni con letrero en el Metro)
Por Alex Márquez
¿Y qué creen…? 😄
Resulta que mientras andábamos en París tomándonos selfies en el Louvre o en Londres posando frente al British Museum, la Ciudad de México ya se había colado al top 3 mundial de museos… ¡y nadie nos avisó!
Sí, así como lo leen:
👉 Londres: más de 200 museos
👉 CDMX: más de 170
👉 París: apenas pasa de 150 (¡y eso con Tour Eiffel incluida!)
¿Conclusión?
México está en el podio… y seguimos actuando como si no nos hubiéramos enterado.
🧠 ¿Pero por qué tantos museos?
A ver, esto no fue de chiripa. La CDMX no amaneció un día y dijo “¿y si pongo otro museo en la esquina del Oxxo?”. No. Hay razones históricas y culturales de peso (aunque aquí te las vamos a contar con humor y sin bostezos):
1. ¡Somos herederos de una civilización brutalmente antigua!
La ciudad se construyó encima de Tenochtitlán. Y como cualquier casa vieja con sótano histórico, hay tanto pasado que lo tuvimos que organizar en vitrinas.
2. Fuimos la capital del Virreinato de la Nueva España por 300 años
¿Y eso qué significa?
Pues que aquí se guardaron tesoros, arte, libros, exvotos, coronas, plumas de quetzal, pinturas de vírgenes, huesos de santos, y hasta muebles que no cabían en los castillos europeos.
¿Y todo eso dónde lo metes?
Exacto: ¡en museos!
3. Revolución, muralismo y cultura a gritos
En el siglo XX, México agarró vuelo cultural. Entre Diego Rivera pintando muros, Frida volviéndose símbolo mundial y el gobierno diciendo “hay que educar al pueblo”, pues empezaron a llover museos como si fueran tortas de tamal el 2 de febrero.
4. Porque nos gusta guardar cosas
Seamos honestos. El mexicano promedio no tira nada. Tenemos cajones con llaves que no abren nada, cargadores que ya ni sirven y recibos del agua de 1997. Así que hacer museos fue simplemente llevar eso al nivel institucional.
🏛️ Museos que son joyas (aunque tú solo ibas al Papalote de chiquito)
Aquí va una lista de museos que están a la altura de cualquier capital del mundo y que muchos mexicanos no conocen porque “ay, luego voy”:
🥇 Museo Nacional de Antropología
 • ¿Sabías que es uno de los 5 más importantes del planeta?
 • ¿Y que tiene piezas como la Piedra del Sol y la Coatlicue?
 • ¿Y que si lo visitas con guía te explota la cabeza (en el buen sentido)?
Pues sí. Y está en Chapultepec.
🎨 Museo Frida Kahlo (La Casa Azul)
 • En Coyoacán, el rincón donde Frida vivió, amó, sufrió, pintó y discutió con Diego.
🏛️ Museo Soumaya
 • Gratis, hermoso, moderno, y lleno de Rodins, Dalís y sorpresas europeas.
 • ¡Y tú pensando que era solo un monumento para selfies!
🏺 Museo del Templo Mayor
 • Estás en el Zócalo, miras al piso… ¡y ves Tenochtitlán saliendo como sorpresa arqueológica!
 • Es como si Roma, pero con águilas y serpientes.
🧠 Museo de Memoria y Tolerancia
 • No sales igual que entras. Sales más humano.
💀 Y luego están: el Munal, el Tamayo, el de Arte Moderno, el del Juguete, la Caricatura, la Medicina, la Policía, la Lucha Libre, el Chocolate, el del Pulque…
¡Hasta hay un museo del Perfume y uno del Caballito! (No, no es broma).
😬 Pero… ¿por qué no lo sabemos?
Y aquí viene la pedrada suave:
Porque nos preocupaba más que Austria tenga el penacho de Moctezuma que en visitar los cientos de museos que sí tenemos.
Nos duele más lo que nos quitaron, que lo que sí tenemos y no usamos.
Nos indigna lo que está lejos, pero no nos emocionamos con lo que está a tres estaciones de metro.
¡Y eso, amigos, también es una forma de perder la memoria!
✈️ Solo comparando se abre la mirada
La verdad la descubrimos viajando. No fue Google, no fue TikTok. Fue caminar por:
 • El Louvre de París
 • El British Museum de Londres
 • El Pergamon de Berlín
 • El Met de Nueva York
Y darnos cuenta de algo simple, pero brutal:
👉 Lo nuestro es igual de impresionante.
👉 Lo que falta es que lo valoremos.
👉 Porque el museo más impactante no es el más lejano… es el que te transforma.
🎯 Cierre con broche de oro
Y como dice Alex Márquez:
“La CDMX no solo es una capital política o gastronómica: es un santuario mundial del conocimiento, la historia y la imaginación. Con más museos que París y casi tantos como Londres, guarda bajo sus techos las voces de mil civilizaciones… y todavía no lo hemos presumido lo suficiente.”

Leer más

EL MOSAICO MÁS GRANDE DEL MUNDO ESTÁ EN PACHUCA
…y muchos mexicanos ni lo saben
Por Alex Márquez
📍 Desde la tierra de mis abuelos
¿Y qué creen…? 😄
Mientras viajamos por el mundo buscando pirámides de vidrio, techos flotantes, murales en Nueva York o plazas llenas de cultura en Europa, en una esquina de Pachuca está el mosaico más grande del mundo… y casi nadie lo ha notado.
Sí, así como lo lees.
No en Tokio, no en Dubái, no en París.
En Pachuca, Hidalgo, México.
Y esta joya artística, cultural y arquitectónica no solo es récord mundial: también es un testimonio vivo del poder del arte, de la memoria, y de lo que puede lograr una comunidad que ama su ciudad.
🏞️ El Coloso de los Pisos: El Mural de Mosaico Más Grande del Planeta
Ubicado en el emblemático Parque David Ben Gurión, este gigantesco mural de piso no está pintado ni impreso. Está formado por más de 7 millones de piezas de mosaico vítreo, colocadas a mano.
📐 Dimensiones:
 • 7,290 m² de superficie artística
 • Lo que equivale a más de un campo de fútbol completo recubierto con arte.
🎨 Autoría:
 • Fue creado por el artista hidalguense Byron Gálvez, con un estilo que mezcla surrealismo, cubismo y simbolismo femenino.
🧩 Técnica:
 • Cada fragmento del mosaico fue hecho con vidrio y cerámica de alta resistencia, con una paleta de colores vibrante que mantiene su esplendor bajo la luz del sol y la lluvia.
 • Es, literalmente, un cuadro monumental que se camina.
👩‍🎨 Tema central:
 • La figura de la mujer como origen, fuerza y belleza.
 • Figuras femeninas estilizadas, entrelazadas con símbolos, aves y composiciones abstractas que evocan fertilidad, creación y espiritualidad.
🕍 A Unos Pasos: Monumento al Primer Asentamiento Judío en México
Y ahí mismo, junto al mural, nos encontramos con otro símbolo poco conocido y profundamente valioso:
el Monumento al Primer Asentamiento Judío en México, en honor a la llegada de familias judías a Pachuca en el siglo XX, muchas huyendo de guerras y persecuciones en Europa.
🇮🇱 ¿Por qué en Pachuca?
 • Porque aquí encontraron acogida, libertad religiosa y oportunidad de construir.
 • La comunidad judía ha contribuido activamente al desarrollo económico, académico y social del estado de Hidalgo.
🔯 El monumento no es solo un gesto simbólico:
es una declaración de identidad, de diversidad y de la riqueza multicultural de México.
Y tristemente, ni muchos locales conocen su historia.
🎭 Y de pronto… ¡la Gota de Plata!
Justo frente a este mural gigantesco y al monumento, se alza un teatro que parece nave espacial y suena como la Filarmónica de Viena:
🎟️ El Teatro Gota de Plata
 • Una de las salas más modernas y mejor acústicamente diseñadas del país.
 • Capacidad para más de 1,500 personas, con butacas ergonómicas, iluminación de alto nivel, y tecnología escénica de clase mundial.
 • Hemos tenido el honor de presentarnos ahí durante nuestras Giras de Conferencias 📌, y puedo decirlo sin exagerar:
es uno de los mejores recintos en los que he hablado en toda Latinoamérica.
🎤 Desde la tarima, uno siente la energía viva del arte, del pueblo, y de una ciudad que merece brillar mucho más de lo que se presume.
🏟️ Y como si fuera poco: el estadio inteligente de los Tuzos
La zona también alberga una maravilla deportiva y tecnológica:
⚽ El Estadio Hidalgo y el Centro de Alto Rendimiento de los Tuzos del Pachuca
 • Un espacio que combina fútbol, educación y ciencia del deporte.
 • Es sede del Pachuca Fútbol Club, pionero en innovación deportiva en América Latina.
 • Tiene su propia universidad, centros de rehabilitación de atletas y programas de formación que han exportado talento a todo el mundo.
🏨 ¿Y desde dónde admirar todo esto?
Desde el Hotel Camino Real Pachuca, con vista privilegiada al parque, al mural y al teatro.
 • Habitaciones amplias, modernas y silenciosas.
 • Gastronomía de primer nivel.
 • ¡Y una terraza desde donde puedes admirar esta joya cultural con una taza de café por la mañana!
📸 La ironía de lo invisible
¿Sabes qué es lo más sorprendente?
Que miles de personas pasan por ahí todos los días… sin saber que caminan sobre un récord mundial.
Que muchos hidalguenses no saben lo que representa el monumento judío.
Que pocos mexicanos han escuchado del Teatro Gota de Plata, a pesar de ser una joya de ingeniería escénica.
Y sin embargo, el mundo lo está empezando a reconocer.
Desde 2022, el mural fue inscrito oficialmente como el mosaico de piso más grande del mundo, superando incluso obras en Dubái, Barcelona y Chicago.
🌍 Lo que uno descubre cuando aprende a mirar
Como siempre decimos en nuestros Learning Tours por el mundo, viajar no es solo tomarse fotos.
Es aprender a comparar, interpretar, entender… y regresar a casa con nuevos ojos.
Y eso fue justamente lo que nos ocurrió en Pachuca.
Habíamos estado en templos de Japón, teatros en Grecia, museos en China…
Y un día, dando una conferencia en la tierra de mis abuelos, descubrimos una de las obras públicas más impresionantes del continente.
Y ahí entendimos algo que vale oro:
🌟 No puedes impulsar Latinoamérica si no has aprendido a valorar las bellezas de tu propio país.
🚀 Conclusión motivacional
Queremos que nuestros empresarios, jóvenes, artistas y viajeros salgan al mundo…
pero también que sepan volver a casa con una mirada más aguda, más orgullosa y más despierta.
Porque cuando conoces Pachuca como lo que realmente es —
un cruce de culturas, un espacio de arte gigante, un polo educativo y deportivo,
y una capital de la belleza invisible —
entonces entiendes que Latinoamérica no tiene que copiarle nada a nadie.
Solo tiene que iluminarse a sí misma.
Desde nuestras Giras de Conferencias y nuestros Learning Tours,
seguimos despertando conciencias, conectando historias y poniendo el reflector donde casi nadie lo pone… empezando por casa.
Porque para impulsar Latinoamérica, hay que empezar por descubrir nuestras propias ciudades.

Leer más

COSTA RICA: VERDE, FELIZ Y COMPETITIVA — EL FUTURO YA COMENZÓ
Un modelo real de sustentabilidad, democracia, negocios, felicidad y cultura
por Dr. Alex Márquez
Presidente de la Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana
Pocas veces un país tan pequeño ha logrado tanto con tan poco ruido. Costa Rica, conocida con afecto como la Suiza de América Latina, es mucho más que un destino turístico con playas espectaculares: es un prototipo viviente de lo que el futuro global necesita.
En un momento donde las naciones del mundo buscan sustentabilidad, estabilidad política, crecimiento con rostro humano y calidad de vida, Costa Rica aparece como un laboratorio natural y social que ha ido un paso adelante. Este país sin ejército desde 1949, con una democracia sólida, universidades públicas de calidad, altos índices de felicidad y respeto por la naturaleza, se ha convertido en un faro para las macrotendencias del siglo XXI.
🌍 LA ECONOMÍA DE UN PAÍS QUE CREE EN LA INTELIGENCIA
Costa Rica tiene un PIB cercano a los $75 mil millones de USD, y una de las economías más estables de América Latina. Su enfoque ha sido claro: atraer empresas tecnológicas, farmacéuticas y del conocimiento, no simplemente maquilas o industrias contaminantes.
En los últimos dos años se han establecido o ampliado operaciones de grandes corporaciones como:
 • Intel (reinversión multimillonaria en producción y ensamblaje)
 • Pfizer (centro de servicios globales)
 • Amazon (expansión de su hub logístico y de soporte)
 • Boston Scientific
 • VMware
 • Edwards Lifesciences
Además, cuenta con zonas francas muy competitivas que han convertido al país en un centro de servicios y manufactura de alta tecnología, especialmente en salud, electrónica y servicios financieros.
🌱 TURISMO SUSTENTABLE: UNA MACROTENDENCIA DONDE SON MAESTROS
Costa Rica no solo es verde: sabe cómo hacer negocios con su verdor. Es líder mundial en turismo sustentable, una megatendencia global donde el turista ya no busca solo playas, sino conexión con la naturaleza, experiencias regenerativas, y respeto al ecosistema.
El país cuenta con más del 25% de su territorio protegido como parques naturales, el 98% de su energía es renovable, y su modelo de certificación de sostenibilidad turística (CST) ha sido imitado por otros países.
😊 CALIDAD DE VIDA, CULTURA Y FELICIDAD
Costa Rica suele figurar en los primeros lugares del Índice Mundial de la Felicidad, por encima de muchas potencias. ¿Por qué?
 • Tiene uno de los sistemas educativos más desarrollados de la región.
 • Su sistema de salud es público, accesible y funcional.
 • El costo de vida, aunque no bajo, se compensa con seguridad, aire limpio, acceso a la naturaleza y cohesión social.
 • Se dice que “es un país de maestros”, porque su inversión educativa ha sido constante desde el siglo XX, con una población lectora, informada y participativa.
Además, se ha vuelto uno de los mejores lugares del mundo para retirarse, según International Living, por su estabilidad, seguridad y servicios de salud.
🔟 LOS “TEN TOP TICO TIPS” De Álex Márquez 
 1. Talento educado – Costa Rica invierte más del 7% de su PIB en educación. Cuenta con técnicos, ingenieros, científicos y una población con alto nivel de alfabetización y pensamiento crítico.
 2. Tierra fértil en negocios verdes – Es líder en bioeconomía, agrointeligencia y exportación de productos sostenibles. Desde piña hasta software verde, todo florece.
 3. Transparencia institucional – Su democracia es sólida, con elecciones limpias, prensa libre y órganos de control funcionales.
 4. Tranquilidad política – Sin ejército desde 1949, y con décadas de estabilidad, es un país donde se puede invertir con confianza.
 5. Tiquicia turística – Así llaman con cariño a su nación. El turismo no es solo ecológico, es regenerativo, formativo y de alto valor agregado.
 6. Tecnología con propósito – Empresas globales la eligen por su talento digital, infraestructura ética y orientación a la sostenibilidad.
 7. Tensión baja, felicidad alta – El ritmo de vida es pausado pero productivo. Menos estrés, más salud mental.
 8. Territorio verde, energía limpia – Más del 98% de su energía eléctrica proviene de fuentes renovables. Un verdadero campeón climático.
 9. Ticos con visión global – Abiertos al mundo, sin perder identidad. Exportan conocimiento, cultura, talento y soluciones.
 10. Tiempo de actuar – Costa Rica no espera que el mundo cambie… ya lo está modelando desde sus montañas, sus aulas y sus políticas públicas.
🧭 ¿Y QUÉ NOS ENSEÑA COSTA RICA COMO PAÍS MODELO?
Desde el Instituto de Investigación Empresarial del Futuro lo afirmamos con datos, admiración y convicción: Costa Rica es un prototipo de nación posmoderna, donde sustentabilidad, bienestar y competitividad no se excluyen, sino que se potencian.
La ecuación verde + paz + educación + tecnología = felicidad económica.
Y sí… donde hay más verdor, hay más bienestar.
✈️ PASOS DE ACCIÓN
 1. Conocer Costa Rica con otra mirada – No solo como destino turístico, sino como modelo empresarial, social y ecológico.
 2. Aprender de su estrategia nacional – Visitar sus parques, universidades, centros de innovación y zonas francas.
 3. Buscar contacto de negocios o alianzas – Desde productos agrícolas inteligentes hasta turismo regenerativo y tecnologías limpias.
🌿 Porque en un mundo que se recalienta, se polariza y se estresa…
el país que invierte en árboles, libros y salud, termina liderando sin gritar.
Conectamos con lo que inspira y transforma a América Latina.

Leer más

REPÚBLICA DOMINICANA: EL MILAGRO CARIBEÑO QUE DESPIERTA AL MUNDO
por Alex Márquez
📊 Una investigación de la Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana
🏝 PRIMERA PARTE: EL RENACIMIENTO DE UNA ISLA LEGENDARIA
Y qué creen… 😄
Hace más de 500 años, Cristóbal Colón quedó tan fascinado por esta tierra que decidió fundar aquí la primera ciudad europea en América.
Esa ciudad fue Santo Domingo, diseñada nada menos que siguiendo los principios urbanísticos del mismísimo Leonardo da Vinci, con cuadrícula ordenada, zonas de convivencia, iglesia, fortaleza y puerto. ¡Una joya adelantada a su tiempo!
Durante nuestras giras de conferencias por el Caribe, pudimos recorrer ese casco histórico aún vivo, que conserva la primera catedral de América, la Fortaleza Ozama, y la casa donde vivió el mismísimo Diego Colón, hijo del almirante.
Pero si Colón viviera hoy, volvería a quedarse. Porque la República Dominicana no solo conserva historia… ¡hoy está haciendo historia!
📈 DATOS DUROS DEL DESPEGUE DOMINICANO
👉 ¿Sabías que República Dominicana fue el país de más rápido crecimiento económico en América Latina durante varios años consecutivos?
Aquí te van los datos que no mienten:
 • 🏨 Más de 100,000 habitaciones hoteleras en el país, ¡y contando!
 • 🌴 En Punta Cana, hay más de 45,000 habitaciones, muchas 5 estrellas con todo incluido.
 • 🛬 Más de 10 millones de turistas internacionales al año (2023 fue récord histórico).
 • 💰 El turismo representa más del 15% del PIB dominicano.
 • ✈️ El aeropuerto de Punta Cana recibe más vuelos internacionales que cualquier otro aeropuerto del Caribe.
 • 🛣 Autopista del Coral (Santo Domingo – La Romana – Punta Cana): 209 km de carretera impecable, moderna, con paisajes que parecen la Toscana… ¡en versión tropical!
 • 🏠 Crece la migración de norteamericanos y europeos jubilados, que compran propiedades en zonas costeras, especialmente Bávaro y Cap Cana.
Como dice Alex Márquez:
“República Dominicana dejó de ser solo un destino… ahora es una potencia regional disfrazada de paraíso.”
🏖 SEGUNDA PARTE: ¿REPÚBLICA DOMINICANA VS CANCÚN?
Durante años, Cancún fue el rey absoluto del turismo caribeño. Pero últimamente, la competencia está más pareja de lo que muchos creen.
🔟 COMPARACIONES IMPACTANTES: PUNTA CANA VS CANCÚN
 1. ✈️ Punta Cana recibe más vuelos internacionales directos desde EE. UU. que Cancún.
 2. 🏨 Punta Cana tiene más habitaciones de 5 estrellas por km² que cualquier otra ciudad del Caribe.
 3. 💵 Los costos operativos para hoteles son más bajos en Dominicana que en México.
 4. 🛣 Su carretera costera está en mejor estado y conecta más rápido las zonas turísticas.
 5. 🌍 Turistas europeos y canadienses prefieren Dominicana por su infraestructura y seguridad.
 6. 🧾 Facilidad para invertir: en Dominicana, los trámites para abrir hoteles o negocios se han simplificado drásticamente.
 7. 🧑‍🤝‍🧑 Mayor estabilidad sindical y menor conflictividad laboral.
 8. 🏦 El sistema bancario dominicano ha modernizado su normativa, facilitando la inversión extranjera.
 9. 🧳 Punta Cana tiene mayor tasa de retorno turístico (más del 70% de quienes van, regresan).
 10. 🚢 Dominicana está ampliando su oferta de cruceros con puertos como Amber Cove y La Romana, creciendo más rápido que Cozumel.
👉 ¡Y no se trata de competir para pelear! Se trata de competir para despertar.
Cancún no debe dormirse…
Y Punta Cana, ya está levantando la cobija.
🌍 TERCERA PARTE: MUCHO MÁS QUE TURISMO – EL POTENCIAL INVISIBLE
La mayoría conoce a República Dominicana por sus playas. Pero en la Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana, hemos investigado el modelo productivo que hay detrás del turismo, y es más prometedor de lo que parece.
✨ Oportunidades más allá del mar:
 • 📦 Parques industriales modernos, como el Parque de Zonas Francas Las Américas, el de Santiago y otros.
 • 🧵 Textil, calzado y componentes electrónicos exportados a EE. UU. bajo el esquema DR-CAFTA.
 • 🚢 Cercanía estratégica con la Florida y puertos bien conectados para comercio exterior.
 • 🔧 Maquiladoras mexicanas y centroamericanas que migraron a Dominicana por reducción de costos logísticos.
 • 🌱 Auge de la agroindustria tropical: cacao fino, banano, tabaco, piña, aguacate.
 • 💊 Industria farmacéutica de exportación en crecimiento.
 • 🧠 Incentivos a la formación tecnológica, incluyendo hubs digitales como el Parque Cibernético de Santo Domingo.
 • 🏗 Planes para convertir a Punta Cana en una “Smart Tourism City” con infraestructura sustentable.
💡 TOP TEN TIPS DE ALEX MÁRQUEZ: OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN RD
 1. 🏗 Inversión hotelera en zonas emergentes, como Miches y Samaná.
 2. 🚢 Logística marítima y comercio exterior, aprovechando los puertos y cercanía con EE. UU.
 3. 🧠 Educación técnica bilingüe, con alta demanda en turismo y tecnología.
 4. 🧵 Reapertura de maquilas ligeras con ventajas fiscales.
 5. 📲 Servicios digitales remotos, aprovechando el huso horario de América.
 6. 🏥 Turismo médico y wellness resorts en zonas de montaña.
 7. 🍍 Agroindustria tropical de exportación con etiquetas ecológicas.
 8. 🏘 Desarrollo inmobiliario para retirados extranjeros, especialmente en la costa este.
 9. 🧑‍🍳 Escuelas de gastronomía caribeña con proyección internacional.
 10. 🛩 Charters turísticos desde Sudamérica, para diversificar mercados y generar alianzas.
Como dice Alex Márquez:
“Donde otros ven playas… nosotros vemos plataformas de negocios.”
✅ PASOS DE ACCIÓN
 1. Sigue de cerca nuestros Learning Tours latinoamericanos, en los que exploramos los nuevos polos de desarrollo como República Dominicana, con visitas guiadas, entrevistas con empresarios y acceso a oportunidades reales.
 2. Mantente atento a las investigaciones de la Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana, donde documentamos los nuevos “despertares económicos” del continente para convertirlos en acción estratégica.

Leer más

QUERÉTARO: EL GIGANTE MINIATURA QUE CONQUISTÓ A LATINOAMÉRICA
Por Álex Márquez, presidente de la Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana
El hub de data centers, industria y conocimiento que ya inspira al continente
💥 UNA JOYA EN EL CORAZÓN DE MÉXICO
En el mapa se ve chiquito… pero Querétaro es un titán. Con solo 11 684 km², este estado está justo en el centro de México, a 221 km de la Ciudad de México, y ha pasado de ser una tranquila provincia virreinal a convertirse en uno de los hubs de innovación, tecnología e industria más admirados de América Latina.
Pocos saben que aquí, en su hermoso centro histórico —hoy Patrimonio Mundial—, se promulgó la Constitución mexicana de 1917 y por un breve tiempo fue capital del país. Es un sitio donde los arcos coloniales conviven con rascacielos, universidades globales, parques industriales y centros de datos de clase mundial.
Este pequeño estado, que apenas tiene 18 municipios, exporta más de 4 742 millones de dólares al año, de los cuales más del 82 % va directo a Estados Unidos. Y, ojo, no solo se exportan autopartes o maquinaria… también se exporta futuro.
🎓 EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA
Querétaro ha apostado como pocos por la educación. Cuenta con más de 30 universidades, pero aquí te presentamos las 10 más influyentes:
 1. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
 2. Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ)
 3. Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro
 4. Universidad del Valle de México (UVM)
 5. Arkansas State University Querétaro
 6. Universidad Anáhuac Querétaro
 7. Escuela Bancaria y Comercial (EBC)
 8. Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ)
 9. Universidad Mondragón México
 10. Universidad Marista de Querétaro
Este ecosistema académico genera talento altamente competitivo en ingeniería, negocios, salud, tecnología y logística.
🏭 INDUSTRIA QUE NUNCA DUERME
Con más de 45 parques industriales, el estado ha recibido más de 100 empresas nuevas en los últimos cinco años. Y lo más sorprendente es su especialización:
 • Aeronáutica: Querétaro es el líder nacional, con más de 100 empresas del ramo —como Bombardier, Safran y GE— formando parte de un clúster que vuela alto.
 • Autopartes: Con más de 200 empresas instaladas, Querétaro ya produce autopartes por más de 9 600 millones de dólares y genera más de 85 000 empleos.
No es casualidad que sea el 5.º estado más exportador del país… ¡con tamaño de bolsillo!
🏨 ESTILO DE VIDA EJECUTIVO
A este auge industrial se suma una gran calidad de vida:
 • Campos de golf de clase mundial: San Gil, Juriquilla, El Campanario, Club Campestre, Bernice, Tequisquiapan…
 • Más de 50 hoteles nuevos en los últimos 5 años, con más de 5 000 habitaciones disponibles
 • Cerca de 2 500 restaurantes: desde cocina internacional hasta joyas gastronómicas de autor.
Querétaro no solo es productivo: también es delicioso.
🛣️ CONECTIVIDAD BRILLANTE
Con más de 4 000 km de carreteras, Querétaro está perfectamente conectado con CDMX, Guadalajara, León, Monterrey y el puerto de Veracruz.
Y pronto tendrá uno de los grandes cambios de su historia:
🛤️ El tren México–Querétaro, que estará operativo en 2027, reducirá el viaje a solo 20 minutos. ¡Un antes y un después!
💡 LA SORPRESA: EL HUB DIGITAL DE LATINOAMÉRICA
Querétaro no solo mueve mercancía: mueve datos.
Se ha convertido en el epicentro de los data centers en Latinoamérica. Ya operan o están en construcción:
 • Microsoft
 • Amazon Web Services
 • Google Cloud
 • Oracle
 • Ascenty/ODATA
 • Equinix
 • KIO Networks
 • Transtelco
 • Layer9 Data Centers
La capacidad energética para estos centros ya supera los 250 megawatts, y se han invertido más de 2000 millones de dólares solo en infraestructura digital.
Esto supera incluso lo que Tesla habría invertido en su gigafactory de Nuevo León.
✈️ EL AEROPUERTO QUE VUELA MÁS ALTO
El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro es otro ejemplo:
 • En 2019 movía unos 700 000 pasajeros.
 • En 2023 ya eran 950 000.
 • En 2024: 1.1 millones.
 • Para 2035: se proyecta que superará los 2.5 millones de pasajeros al año, con nuevas rutas internacionales en puerta.
Lo más emocionante es que ya cuenta con vuelos a Houston, Dallas, Chicago y Detroit, que conectan a Querétaro con el mundo entero a través de los principales hubs de EE. UU.
Y en 2025, se lanza un nuevo vuelo directo Querétaro–Madrid, que convertirá a esta pequeña ciudad industrial en puerta directa a Europa.
🔝 TEN TOP TIPS DE ÁLEX MÁRQUEZ
Oportunidades de negocio que crecerán aún más en Querétaro:
 1. Operación y soporte a data centers
Desde mantenimiento especializado hasta vigilancia digital 24/7.
 2. HVAC de precisión para infraestructura tecnológica
Enfriamiento líquido, soluciones ecológicas, equipos adiabáticos.
 3. Plataformas logísticas de última milla industrial
Apps, software y transporte para parques industriales.
 4. Desarrollo de vivienda ejecutiva
Condominios inteligentes cerca de clústers industriales.
 5. Hoteles boutique con coworking
Para nómadas digitales, inversionistas y empresarios.
 6. Academias técnicas en aeroespacial y robótica
Bootcamps y diplomados avalados por empresas.
 7. Sistemas de reciclaje y tratamiento de agua
Industria sustentable y normativa internacional.
 8. Ciberseguridad y servicios cloud
Protección a toda esta nueva infraestructura digital.
 9. Centros logísticos automatizados
Con conexión rápida a CDMX y al norte del país.
 10. Gastronomía de alto nivel con experiencia cultural
Turismo sensorial, maridajes, arquitectura y tradición.
🔧 ¿QUIÉN FUE DON BERNARDO QUINTANA?
Antes de que Querétaro fuera un polo industrial, hubo un hombre que lo soñó.
Don Bernardo Quintana Arrioja (1919–1997) fue uno de los ingenieros civiles más influyentes de México, visionario del desarrollo moderno y auténtico constructor del México industrial del siglo XX.
Su legado en 10 trazos:
 1. Fundador de ICA, la empresa de ingeniería más grande de México.
 2. soñó y visualizó el futuro de Qro e instaló sus primeras grandes empresas.
 3. Pionero en carreteras y ferrocarriles.
 4. Modernizó la infraestructura urbana.
 5. Fomentó parques industriales en Querétaro.
 6. Introdujo tecnología extranjera a la ingeniería nacional.
 7. Promovió la educación técnica.
 8. Impulsó la descentralización del desarrollo.
 9. Creyó en un México moderno e independiente.
 10. Inspiró a miles de empresarios e ingenieros mexicanos.
Fue para Querétaro lo que Eugenio Garza Sada fue para Monterrey: un patriarca del desarrollo. Hoy, uno de los principales parques industriales lleva su nombre.
La Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana eligió Querétaro como su sede continental, porque es aquí donde Latinoamérica y Norteamérica se dan la mano. Donde el talento local y el capital global se abrazan. Donde el pasado colonial y el futuro digital se encuentran en armonía.
Cada uno de los arcos de Querétaro es más que un símbolo:
Es una posibilidad.
Un enlace entre la historia que nos trajo aquí y el futuro que estamos construyendo.
Querétaro ya no es solo un estado:
Es una lección viva de cómo pensar en grande, desde lo pequeño.

Leer más

Octavio Paz en El laberinto de la soledad y Gabriel García Márquez en Cien años de soledad nos recordaron la tendencia latinoamericana al aislamiento.
Hoy esa soledad 
se vive en las empresas, enfrentadas a un mundo de aranceles, guerras y proteccionismo que nos deja sin mercados confiables. Mientras África supera su pasado colonial uniendo más de 50 países en un área de libre comercio que ya genera crecimientos del 6 % anual, Latinoamérica sigue exportando más lejos que cerca. Necesitamos empresarios que busquen proveedores en países vecinos, inviertan regionalmente, compartan tecnología y creen cadenas de valor locales. La Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana surge para conectar empresarios, mapear oportunidades reales y facilitar alianzas. Porque la verdadera integración se construye entre pares, con confianza y estrategia, transformando la soledad en colaboración inteligente. La correcta asociatividad es nuestro antídoto para prosperar juntos ante un mundo que se cierra.